La poliandria, un sistema matrimonial donde una mujer se une a varios hombres y que se da en países asiáticos como Nepal. ¿Es la tradición cultural lo que mantiene vivo este modelo familiar?
Nuestro planeta es un puzle de diferentes culturas y el ser humano que vive en ellas las acepta de una forma tan natural y certera como que los árboles crecen en los bosques, aunque desde sus copas se observe el mundo y su realidad de una forma muy diferente. Junto al Tíbet, el norte de la India o el Himalaya, Nepal es una de las zonas donde algunos de sus habitantes conviven en un curioso sistema familiar. Se trata de la poliandria, una rama de la poligamia donde (al contrario que la poliginia) es la mujer la que contrae matrimonio con varios hombres. El origen etimológico de este término se encuentra en el griego y su significado es “varios varones”. Sin embargo,en la gran parte de los casos registrados, en este sistema matrimonial los maridos se encuentran unidos por lazos fraternales, es decir, son hermanos.
Este sistema familiar permite realizar un control de la natalidad y evitar la división de la herencia familiar.
Si se realiza una lectura patriarcal de este fenómeno social, el hecho de que un grupo de hermanos elija una esposa para tener descendencia supone un acto incongruente. En un gran número de culturas es impensable para el hombre no poseer exclusividad sobre la sexualidad de su esposa. Esta autonomía del hombre sobre la vida sexual de la mujer garantiza la legitimidad de sus propios hijos.
Cultura y tradición son las dos palabras que los que practican esta organización familiar aportan como fundamento de su estilo de vida aunque el motivo principal por el que existe la poliandria es el que ha empujado al ser humano a tener los ojos abiertos ante la vida desde el principio de su existencia: la supervivencia. Las zonas en las que existen estos matrimonios son lugares que poseen complicadas condiciones climáticas y escasez de tierras cultivables. Los habitantes de estos territorios viven en condiciones de pobreza, por ello la poliandria es una herramienta que garantiza la vida. Si los hermanos contaran con diferentes esposas sería necesario subdividir las explotaciones familiares entre los diferentes hijos varones lo que provocaría que cada hijo heredara una parte de tierra tan pequeña quer sería imposible mantener a a la familia.
Todos los hijos llaman «papá» a los hombres de la familia
Desde el punto de vista social los hermanos que toman el papel de “maridos” en la familia poliandrica son idénticos. Todo su entornol los trata como si fueran la misma persona. Ellos se encargan de trabajar sus tierras, comerciar con sus productos y acompañar a su esposa en el hogar y en sus tareas. Por otra parte el papel que ejerce la mujer dentro de este tipo de estructura familiar es el de encargarse de la casa, de las finanzas y de cuidar de los hijos que engendre con sus diferentes esposos. En este ámbito son los hombres los que toman la iniciativa a la hora de mantener relaciones sexuales con su esposa. Normalmente es el hermano mayor el que comparte lecho con la mujer pero cuando el hermano mayor está fuera de casa es el mediano el que duerme con ella. En los matrimonios de tres hermanos ocurre lo siguiente:cuando se ausenta el mediano es el turno de que el más pequeño tenga encuentros amorosos con su esposa. En el momento en el que la mujer se queda embarazada, ella es la que se encarga de anunciar cuál de sus esposos es el padre del futuro bebé. Un dato curioso de las familias poliandricas es que los los hijos llaman ‘padre’ a los distintos esposos a pesar de que algunos son sus tíos. Este escaso ejemplo de organización familiar es valorada por los que deciden adoptar ese modo de vida ya que no solo es una garantía desupervivencia para los miembros de la familia sino que supone una gran esperanza para que los más pequeños de la familia puedan asistir a la escuela y así siembren la semilla de un futuro mejor. En condiciones de extrema pobreza la mantención de los hijos por parte de los esposos (y con los cuidados de la madre) es muy valorada por la mujer. Ante la situación precaria en la que se encuentran estas familias la esposa se siente afortunada de contar con tres maridos en casa aunque sea una árdua tarea mantener cubiertas las necesidades de sus hijos y de sus múltiples esposos al mismo tiempo.
En algunos países la poliandria está penada por la ley .
Según las leyes nepalíes no se puede tener más de un marido pero escapar de la pobreza es el hilo que conecta a todos los miembros de la familia poliándrica en la que sólo un grupo de hijos puede vivir de la herencia. Esta situación provoca que la poliandria también sea un instrumento para establecer un control sobre la natalidad de la zona. Sin duda este modo de vida, esta forma de poligamia es una gran pregunta para el resto de zonas donde no se practica pues la poliandria cuestiona el concepto de familia, el concepto de amor incluso las relaciones sexuales. Esta organización familiar saca a la luz las actuales desigualdades que existen en nuestro planeta y que llevan a ciertas personas a aferrarse a la cultura y a la supervivencia hasta el punto de ignorar el sistema legal pues en paús como Nepal está penado que una mujer contraiga matrimonio con varios hombres. Sin embargo, en la mayoría de los países asiáticos el pequeño porcentaje de población que practica la poliandria convive en paz con personas que practican la monogamia o familias polígamas. En conclusión, el sistema de organización familiar poliándrico cuenta con la mujer como pilar fundamental de un grupo de personas que conviven en el mismo hogar y que han adoptado una tradición que no juzga que una mujer tenga relaciones con varios hombres a la vez aunque los motivos que impulsan este están lejos de fomentar la igualdad entre los dos géneros pues en muchas ocasions la poliandria está relacionada con el infanticidio.
Para estas familias cuyo modo de entener la familia está en peligro de extinción la vida es un balanza que se decanta claramente hacia un lado.
Virginia Polonio
Colaboradora
Categorías:CULTURA Y SOCIEDAD