EL TRIGO RUSO Y LA SEQUÍA EUROPEA

La escasez de producción de cereal europea y el aumento de la demanda choca con la situación de conflicto y las sanciones impuestas al mayor productor de trigo actual, Rusia.

El trigo es de los tres cereales más producidos en el mundo son el arroz, el maíz y el trigo, este último el más consumido del mundo. Es el cereal usado para hacer harinas, sémola, cerveza y una cantidad innumerable de alimentos. El trigo  necesita un clima óptimo entre 10 y 25 grados celsius, una humedad entre el 40 y el 70 por ciento.

Actualmente los cruces entre especies de trigo han hecho especies capaces de crecer rápidamente, soportar plagas, rachas de frio, pero lo que no se consigue es reducir la cantidad de agua y es por ello por lo que en época de sequía muchos cultivos de trigo mueren. Un ejemplo claro es España que según El País «la sequía se lleva por delante un 40 por ciento de la cosecha española de cereal» y que debido a ello este año se batirá récord de importación de cereales.

Pero que ocurrirá en 2018 cuando España deba enfrentarse a un invierno con lluvias muy escasas, y es que como vaticina el periódico ABC «España se enfrenta a la peor sequía en casi 40 años si no llueve este invierno».weather

La situación será complicada sobre todo para la agricultura la cual se enfrenta a una  escasa producción. Esto contrasta con la situación rusa la cual se está convirtiendo en una potencia de materias primas, no solo hidrocarburos, sino alimentos. El país eslavo es máximo exportador de trigo del mundo, su principal comprador es Egipto, Sudan, Turquía, Marruecos.

Dentro de Europa España e Italia son los países que más trigo importan, cerca de millón y medio de toneladas al año. Este trigo procede principalmente de Francia, Ucrania y Reino Unido que son los países con mayor producción de trigo en Europa según Agroinfomarket.

europa-mapa-trigo-produccion

El problema aumenta en 2018, y más cuando llegue el verano, debido a las sequias en España y Francia que van a producir una escasez de trigo y un incremento de la demanda haciendo que el precio de un producto básico ascienda.

El clima de enfrentamiento con Rusia nos está llevando a una reducción de comercio en muchos ámbitos, ya sea por sanciones o por conflictos que al fin y al cabo restringen un intercambio natural entre naciones de un mismo continente. Esto sólo perjudica a ambos territorios, solo se podrá mejorar la situación de toda Eurasia si se comienza a estrechar lazos comerciales de economías complementarias.

 

Joaquín Bravo

Redactor

 



Categorías:Europa

A %d blogueros les gusta esto: