INDONESIA, LA SORPRESA ASIÁTICA

El futuro de la economía mundial, según su evolución en las próximas décadas está en Asia, al menos para aquellos que tienen una visión suficientemente global. Un informe de Bloomberg, confirma que Estados Unidos perderá el liderazgo de la economía mundial en una década y, para 2032, de entre los diez primeros en la lista de los países líderes mundiales, cinco serán asiáticos. En la lista están países clásicos como China o la India, grandes potencias demográficas, o países como Corea del Sur o Japón, que pasan por ser las filiales americanas en el Pacífico. Sin embargo, si hay un país que nos puede llamar la atención en esta lista es Indonesia. El país se situó en 2016 en el puesto 16 de las economías mundiales según el FMI, lo que supondría un ascenso de seis puestos para el año 2032.

Pese a ser uno de los países más poblados del mundo, el cuarto más poblado según las cifras oficiales, Indonesia es un país con menos de un siglo de historia independiente y nunca ha sido protagonista en el panorama mediático mundial. Su historia comienza en 1945, dos días después de la rendición de Japón, cuando Sukarno proclama la independencia de Indonesia, que había estado ocupando el país en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Comenzaba así una pequeña guerra de independencia no con los japoneses, sino con los neerlandeses que habían colonizado el país y se negaban a renunciar a su perla comercial surasiática. Tras un pequeño conflicto, en 1949 se estableció la independencia definitiva de Indonesia tras el reconocimiento de los Países Bajos como un país independiente, siendo declarado presidente el líder nacionalista Sukarno.

Los primeros años de independencia fueron convulsos. Por un lado, el país adquirió gran protagonismo en la lucha contra el colonialismo y la colaboración entre ex colonias, acogiendo en Bandung la Conferencia de Países no alineados en 1955 que, en el marco de la Guerra Fría, reunió a los principales países que habían adquirido recientemente la independencia para colaborar entre ellos. Por otro lado, años después de liderar este movimiento, el líder Sukarno dio un giro hacia el autoritarismo y el personalismo, manteniéndose en el poder gracias a la represión política constante, especialmente contra el Partido Comunista. En este sentido, se estima que entre medio millón y un millón de personas murieron entre 1965 y 1968, en el marco de la tensión política con los comunistas y la posterior campaña anticomunista llevada a cabo por Sukarno.

suhartomay31

Suharto, segundo presidente de Indonesia

Esta campaña de represión concluyó con la caída de Sukarno y la llegada al poder de Suharto. Con la llegada de Suharto, se potenció la influencia americana en el país y puso en marcha un plan económico conocido como Nuevo Orden que, apoyado por los Estados Unidos, hizo crecer la economía indonesia en las siguientes tres décadas. Sin embargo, el crecimiento económico del país con apoyo americano significó, como en tantas otras ocasiones, represión política y grandes cuotas de corrupción.

En la década de los 90, y tras el fin de la Guerra Fría, Indonesia se vio gravemente afectada por una crisis económica, principalmente al dejar de recibir fondos americanos. Este abandono americano (sufrido en tantos otros países de África, Asia o América Latina) sumado a la gravedad de la corrupción política, significó la caída de Suharto en 1998 y la progresiva democratización del país hasta nuestros días.

 

ECONOMÍA

A nivel económico, Indonesia basa su sistema económico en su privilegiada coyuntura geográfica y su estructura territorial. Indonesia es el archipiélago más grande del mundo con más de 17.000 islas, cuya variedad de recursos naturales es inmensa: petróleo, gas, carbón, minerales… es incluso el mayor productor y exportador mundial de aceite de palma. El crecimiento posterior a la crisis asiática de los noventa vino dado de la mano de un potente mercado interior (más de 250 millones de habitantes) que evolucionó en cuanto al consumo y la inversión interna. En este sentido, Indonesia se caracterizó por ser un país con marcadas diferencias económicas en su seno, derivados de la política autoritaria de Sukarno y Suharto, que había creado una élite económica basada en la corrupción. Sin embargo, en la última década del siglo XX, las clases bajas del país vieron que su calidad de vida mejoraba sustancialmente, creándose un gran grupo social de clases medias: el motor de la recuperación y el despegue económico del país.

185126544

Indonesia conecta los dos océanos más prósperos del mundo: el Índico y el Pacífico

Si la situación geográfica ha sido el principal pro en el sistema económico indonesio, también ha sido una gran contra. Ser el mayor archipiélago del mundo te da gran variedad de recursos y una envidiable situación geográfica como eje entre los dos océanos más prósperos del mundo: el Índico y el Pacífico. Pero ser un archipiélago tan grande también le ha generado un gran problema de infraestructuras necesarias para llevar a cabo el correcto desarrollo comercial del país. Indonesia está trabajando ya en esta revolución de infraestructuras que le llevará a un nuevo nivel en lo que a economía se refiere.

Otro de los grandes peros del país del sudeste asiático es su capital humano. El Fondo Monetario Internacional ha recomendado en más de una ocasión al gobierno indonesio que potencie su capital humano, aumentando las inversiones en materia de educación, tanto a nivel primario como secundario y, sobre todo, universitario. Esta inversión dotaría al país de mayor capital humano para aumentar su productividad laboral, otro de los grandes problemas de su economía.

 

ASEAN

Indonesia ha liderado desde un primer momento la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, creada en 1967 y con sede en Yakarta. Esta asociación de países reúne a todo el comercio del sudeste asiático con diez miembros: Vietnam, Myanmar, Laos, Brunei, Filipinas, Tailandia, Malasia, Camboya y Singapur. Indonesia reúne más del 40% de la población de la zona y el 38 por ciento del PIB. ASEAN trabaja, principalmente, en materia de cooperación intranacional o cooperación económica con terceros países. Sin embargo, desde 2003, se adoptó el objetivo de la Comunidad ASEAN en 2020, con competencias en materia de seguridad, economía o cultura. Ya desde el 2007 se concretó la creación de la AEC, la Comunidad Económica de la ASEAN, lo que significó que se lograba la libre circulación de bienes y capitales dentro de la ASEAN, con la eliminación de aranceles entre países. Esto supondría la creación de un mercado único dentro de la ASEAN con más de 625 millones de consumidores, convirtiéndose en el tercer mercado único mundial, sólo tras China o la India.

A nivel producción, Indonesia tiene un sector primario con bastante peso -el 22 por ciento sobre el total del PIB- aunque con tendencia a disminuir en importancia. Cabe destacar que Indonesia es el mayor productor mundial de aceite de palma y se encuentra también en las primeras posiciones en la producción de otros cereales como el caucho, el cacao o el café. Como es evidente, también es muy importante el sector pesquero en todo el archipiélago. Del mismo modo, es bastante significativa su producción de combustibles fósiles, siendo líder del sureste asiático en ambos materiales. Esto le ha llevado a formar parte de la OPEP en varias ocasiones. Recientemente, Indonesia ha legislado para ampliar su mercado en materia energética, potenciando las refinerías petrolíferas y las industrias de licuado de gas.

583da3dd5cabd

Indonesia es el mayor productor mundial de aceite de palma

A nivel industrial, Indonesia ha vivido un gran crecimiento en las dos últimas décadas gracias a la inversión extranjera. Principalmente se trata de una industria pesada de transformación, pero cada vez tiene un mayor la industria de productos de consumo y comodidades, que ha crecido acorde al crecimiento del nivel de vida del país. Sin embargo, esta industria de manufacturas tiene una gran competitividad en la zona, con los productos chinos en cabeza.

Uno de los grandes potenciales de Indonesia es el turismo, con Bali como diamante en bruto. Su riqueza natural, su clima tropical y sus islas paradisiacas hacen de Indonesia un destino turístico difícilmente superable. Del mismo modo, si logra aunar el turismo de negocios en los grandes centros financieros de Bali y Yakarta con el turismo sofisticado. Sin lugar a duda, Indonesia tiene un gran potencial como centro del turismo asiático. Si logra mejorar su nivel de infraestructura y aumenta la inversión extranjera en el sector, el turismo indonesio puede convertirse en el más potente del mundo. Las grandes compañías hoteleras ya están desembarcando en el archipiélago, aumentando y diversificando la oferta a lo largo y ancho de las 17.000 islas indonesias.

Gili-Meno1

Las playas indonesias son conocidas por sus arenas blancas y sus numerosos corales

 

FUTURO

En resumidas cuentas, Indonesia es, como decía el artículo de Bloomberg, uno de los países del mundo con mayor potencial a todos los niveles. Por un lado, es un país autosuficiente a nivel energético, lo que le asegura una gran independencia de otros países. Del mismo modo, está desarrollando una creciente industria energética con el mayor potencial geotérmico del mundo por su nivel volcánico.

A nivel comercial y turístico, Indonesia tiene un potencial tremendo. Su mercado interior le hace contar con un flujo económico constante, al tiempo que su situación geográfica y su clima le dan una posición envidiable para convertirse en el eje turístico del sudeste asiático.

La ASEAN también supone un elemento para tener en cuenta, ya que es el tercer mayor mercado único del mundo y uno de los mayores núcleos económicos y demográficos del mundo. Si tenemos en cuenta el proyecto chino de la Nueva Ruta de la Seda (OBOR, por sus siglas en inglés), nos daremos cuenta de que la situación geoestratégica de Indonesia es crucial para la ruta marítima que ha proyectado China. El faraónico proyecto será el impulso definitivo a la economía indonesia, que dará un paso de gigante una vez esté en completo funcionamiento la ruta, prevista para 2049.

ChineseOBOR1

La Nueva Ruta de la Seda dará un nuevo impulso a la economía indonesia

De esta forma, si el pronóstico para Indonesia en 2032 era ser la décima potencia mundial a nivel económico, para mitad de siglo podría seguir escalando puestos en la lista gracias al proyecto comercial chino.

El presente indonesio es de ilusión y esperanza. Su futuro más próximo es brillante. Nadie sabe cuál es el techo a largo plazo de Indonesia, una de las grandes perlas del mundo y el gran gigante del Sudeste Asiático.

 

Marcelo Brage

Redactor

 



Categorías:Sur asiático

Etiquetas:, , , ,

%d